martes, 25 de mayo de 2010

De piedra y ladrillo


Uno de los más antiguos cenobios altomedievales que se localizan en las áridas tierras de los páramos de la submeseta norte, era el de San Benito, en la villa de Sahagún, en plena "Tierra de Campos". Esa zona de nadie fue, en los albores del medievo hispano, la mejor defensa frente al Islam, y posteriormente, tras la conformación del condado castellano, motivo de seculares disputas entre Castilla y León. La región entre los ríos Cea y Pisuerga, dote de doña Sancha, esposa del primer rey de Castilla, Fernando I, y nuera por tanto del ilustre Sancho III el Mayor de Navarra; es la cuna también de un arte llamado románico-mudéjar, que para no quedar perdido en ese auténtico "cajón de sastre" que es el "mudéjar" (aquí se ha venido en llamar así a todo arte posterior al período del románico clásico) uno prefiere llamar "románico de ladrillo". Y es que son ciertamente pobres estas tierras meseteñas en piedra. Y por ello no es infrecuente la presencia de construcciones al estilo románico, pero hechas en ladrillo de adobe. Este magnífico ábside que ilustra el presente comentario corresponde a la iglesia de San Tirso de Sahagún. Erigida en el siglo XIII sobre las ruínas del viejo monasterio de San Benito (hoy desaparecido, pero documentado desde época visigoda), se inició en piedra aún en la centuria doce, pero a las pocas hiladas, y cual se aprecia en las fotografías, se continuó en ladrillo de adobe. Se convirtió así en la primera iglesia hispana, posiblemente, que sustituyó a un material por el otro, considerado más burdo, menos digno, más pobre. Las columnas de piedra del ábside central (véanse fotos) se continuaron con pilastras de ladrillo, rematadas en una doble arquería de medio punto. Los dos ábsides laterales son de ladrillo enteramente. Así, un cambio que, en principio, pudiera tacharse de indigno, de inapropiado, acabó convirtiéndose en fundacional de un nuevo modo arquitectónico, aunque aún, (en mi modesta opinión al menos) dentyro del románico. Así lo prueba, por ejemplo, la esbelta torre cuadrangular que corona el crucero, y que responde a una de las tipologías románicas (al estilo catalán y lombardo). Aquí vuelve a emplearse la piedra, en algunas de las columnas del campanario. Pero no son columnas del siglo XIII. Son romanas, posiblemente de los siglos IV y V, procedentes de antiguas villas de terratenientes romanos destuídas por las invasiones bárbaras, y aquí reutilizadas...800 años más tarde.

4 comentarios:

Esmaliat dijo...

Precisión: Se ha venido a llamar mudéjar a todo el arte post-románico... que no pertenece claramente a otro de los estilos definidos,claro. Sobre todo al efectuado al compás de la "reconquista" por mudéjares, esto es: cristianos que vivieron en zonas de influencia islámica, o en "tierra de nadie", como es el caso que nos ocupa.

ismo dijo...

Me alegra mucho ver este espacio renacido pero estoy hecho un lío: múdejar era el musulmán en zona cristiana ¿Es un lapsus tuyo o es que no sé lo que me digo?

Esmaliat dijo...

Mudéjar era, en efecto, un musulmán en zona... digamos que de influencia cristiana. Pero también se aplica al arte del mozárabe, o cristiano que vive, a veces en esas mismas zonas. Hay que considerar que no existía una frontera como tal entre los distintos reinos peninsulares, ya fueran islámicos o cristianos, y sí mucha tierra por repoblar. Hasta las conquistas del siglo XIII y la conformación del reino nazarí de Granada, no hay franteras, y sí reinos que se comportan políticamente de forma similar, con independencia de su credo. Los cristianos y judíos fueron respetados por el Islam como "dimmíes" o "gentes del libro" que eran; pero en la época de la dictadura militar de Almanzor, muchos optaron por huír hacia la Meseta Norte, dando origen al arte mudéjar en general, ese gran "cajón de sastre", del que yo hablaba. En fín, que es un lapsus mío el liar el término mudéjar en cuanto individuo ( se supone que en principio musulmán... aunque también hubo conversiones insinceras para no pagar el impuesto de capitación) con mudéjar en cuanto concepto artístico. Encantado de saludarte "ismo", y , si no vuelvo a fastidiar el ordenador, seguiré comentando fotos, espero que sin liarme. P.D. Se agradece el comentario.

ismo dijo...

Muchas gracias por tu aclaración. Me alegro de haber preguntado; temía ser tomado por puntilloso, y me habría quedado sin saber algo interesante, como ese matiz que apuntas.